Viceministro Siles: "La conciliación abarata costos al Estado y a los litigantes"
- Conciliación Bolivia
- 21 abr 2022
- 3 Min. de lectura

(La Paz, 14 de abril) Basado en estudios realizados por el Ćrgano Judicial y el Ministerio PĆŗblico, apoyados por la Cooperación Suiza en Bolivia, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, CĆ©sar Siles, concluyó que la conciliación no solo abarata costos para el estado, sino tambiĆ©n para las personas que optan por este medio directo de acceso a la justicia en lugar de juicio.
Las declaraciones las hizo el jueves 14 de abril en el marco del acto de cierre del Proyecto Acceso a Justicia de la Cooperación Suiza, con la participación funcionarios del Ministerio de Justicia, de la Universidad Mayor de San Andrés y la Embajada y Cooperación Suiza, entre estos últimos la embajadora Edita Vokral y el Jefe de Cooperación, Ueli Mauderli.
"A finales del 2018, el costo anual de un juicio (civil) representaba para el Estado alrededor de Bs. 13.000, frente a los Bs. 1.800 que suponĆa una conciliación", destacó Siles en referencia a uno de los estudios economĆ©tricos de costo/efectividad, encargados por el Ćrgano Judicial y el Ministerio PĆŗblico, apoyados por la Cooperación Suiza.
El primero de estos estudios se realizó a finales de 2018, encomendado por el Ćrgano Judicial, para la medición del costo-beneficio de la conciliación previa, es decir la que realizan los conciliadores judiciales en materia civil.
El segundo estudio se realizó en 2021, encargado esta vez por el Ministerio Público, que determinó que, en materia penal, un caso promedio desde la denuncia hasta la sentencia puede durar cuatro años (48 meses), frente a los cuatro meses que toma una conciliación. En materia económica, el costo promedio de un juicio penal para el Estado es Bs. 136.000, mientras que un proceso conciliatorio solo representa Bs. 11.342.
En este evento, la Cooperación Suiza presentó un paquete de productos y herramientas para apoyar las acciones de la conciliación, fruto del trabajo de nueve años del mencionado Proyecto, en los que colaboró con instituciones estatales y de sociedad civil.
Un reportaje multimedia (storytelling), un documental, una guĆa y un libro sobre la historia y el estado de la conciliación en Bolivia son algunos de los productos que se presentaron como legado al pueblo boliviano para la sostenibilidad de esta polĆtica pĆŗblica de acceso a justicia.
āEl compromiso de Suiza con el acceso a justicia y el Estado de Derecho estĆ”n en consonancia con la Constitución boliviana y tambiĆ©n se relacionan con los objetivos de la polĆtica exterior suiza, que apuntan a la promoción de la cultura de paz, la protección de los derechos humanos y la gobernabilidad democrĆ”tica. En este sentido, vemos con satisfacción que el Proyecto Acceso a Justicia cumplió los objetivos que se habĆan planteadoā, afirmó la Embajadora suiza, Edita Vokral.
Entre los objetivos cumplidos y resultados que menciona la Embajadora suiza estĆ” que entre 2013 y 2022 cerca de 148.000 bolivianas y bolivianos, la mayorĆa en situación de vulnerabilidad, resolvieron sus conflictos por la vĆa de la conciliación, tanto en sede judicial como en el Ć”rea extrajudicial.
Por su parte, el Jefe de Cooperación, Ueli Mauderli, explicó las razones de cierre del proyecto y próxima salida del paĆs de la Cooperación Suiza, lo que justifica el que se haga Ć©nfasis en el legado que se deja a las instituciones bolivianas para asegurar su sostenimiento y continuidad en el tiempo, mĆ”s aĆŗn en el caso de la conciliación, que ya es toda una polĆtica pĆŗblica.